Buenos Aires, 2 de diciembre de 2010
Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en 23
provincias del país
Hacerse
fuerte en la Argentina
sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y
que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos
pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión. El mapa y lo
que buscan, provincia por provincia
Por Patricio Eleisegui
![iProfesional.com](file:///C:/Users/Manuel/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
En general de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con
anuncios resonantes -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una
petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país , a punto
tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.
Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa
paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes,
también se ve reflejada en el mundo de los negocios.
Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: "Lo
importante cuando vayas es que no te vean venir". Y lo hacen a la
perfección.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
La Argentina
resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance
muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de
logística.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa
a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de
vastas áreas productivas.
En este sentido, iProfesional.com confeccionó el siguiente
mapa que pone en evidencia cómo se distribuye el interés y cuáles son las
materias primas que la nación asiática explota o adquiere en las provincias
argentinas. La imagen habla por sí sola:
El sello del gigante asiático ya está marcado a fuego en la minería, producción de agrícola y ganadera, hidrocarburos, madera y biodiesel, entre otros tantos sectores.
Uno de ellos es el del petróleo, en donde no mostraron mayores reparos en desembolsar u$s 3.100 millones para hacerse del 50% de la mencionada Bridas, tras haberse frustrado su entrada en YPF. ¿Bajo qué nave insignia? CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation).
Con
este movimiento logró hacerse de la explotación de Cerro Dragón en Chubut
(principal yacimiento de la
Argentina ) y de los derechos de extracción por 40 años
sobre la totalidad de las reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz.
Lo
que sucede en el ámbito petrolero patagónico se traslada a otros espacios de
producción. En la misma zona, por ejemplo, China ya hizo explícita su
intención de avanzar sobre el gas de Tierra del Fuego.
En
efecto, Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ), una empresa de capitales
asiáticos -pese a su denominación local-, ratificó que en pocos meses comenzará
a construir una planta que demandará una inversión de 600 millones de dólares.
Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:
• Enla Patagonia
cerró un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas
irrigadas de manera artificial.
Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:
• En
•
Por estos días, negocia pactos similares con las provincias de Corrientes,
Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y
girasol, entre otros productos.
•
En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se
focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
"Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años", había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro.
"Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años", había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro.
El
poder del dragón
" América del Sur en general yla Argentina en particular, le aportarán a China en
los próximos años los insumos que hoy el mismo país explota en buena parte de
África", aseguró a este medio el economista Tomás Bulat.
" América del Sur en general y
Bulat añadió: "Por potencial, sólo América del Sur y el
continente africano pueden aportar las materias primas que requiere para
sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para China su ingreso a
Bridas le significa contar con una de las mayores reservas del país, incluso
las submarinas. Lo que paguen hoy es muy poco si se piensa lo que esto
significará a mediano plazo".
"Los chinos ya avanzaron en muchos de los recursos
estratégicos de Argentina. En Chubut hay preocupación por su mayor
presencia en el sector petrolero, manejando Cerro Dragón, el principal
yacimiento del país", aseguró a iProfesional.com Roberto Risso ,
presidente del bloque chubutense de diputados de la Unión Cívica Radical
(UCR).
"Lo peor es que Chubut, por política vigente, no puede
regular los movimientos internos de la empresa", agregó.
Río Negro, Neuquén y La Pampa
El
movimiento más resonante de China en la Patagonia tiene a Río Negro como epicentro.
El
En esa jurisdicción, además del control de Cerro Dragón, el
capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para la
supervivencia de su aparato industrial.
En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la
explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande.
MCC produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son
exportados de manera íntegra a China.
El volumen de riqueza ferrosa que
esconde el suelo de Sierra Grande , aseguran especialistas del sector minero, es
incalculable.
Dotado con una planta de procesamiento y hasta de un ferroducto de
31 kilómetros
, el emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado
en Punta Colorada.
Por estos días, MCC mantiene conversaciones con el gobierno de Río
Negro a fin de obtener una mayor provisión de agua para, de la mano de ese
recurso, elevar la producción de hierro a 3 ,5 millones de toneladas anuales.
Saliendo de Río Negro y viajando hasta Neuquén,
funcionarios del gobierno de esa provincia expresaron que se encuentran en
tratativas con el gigante asiático para desarrollar proyectos de inversión
vinculados con el desarrollo de energías limpias, como la eólica, la solar y
la geotérmica.
Por el lado de La
Pampa , la zona norte de esa provincia goza de la
creciente demanda de soja, por lo que continúa posicionándose como uno de
los proveedores de envergadura del mercado oriental.
Mendoza, San Luis y San Juan
La tierra del buen vino no escapa a los "tentáculos" del gigante asiático.
Precisamente en Mendoza , directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar.
La tierra del buen vino no escapa a los "tentáculos" del gigante asiático.
Precisamente en Mendoza , directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar.
La empresa, formada a partir de una sociedad entre capitales
chinos y holandeses, se dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y
comercialización de productos solares de energía fotovoltaica.
Yendo a la tierra de los Rodriguez Saa , la presencia del capital
chino en San Luis se ajusta, en primer lugar, a la serie de acuerdos que
las principales cámaras de supermercados asiáticos (Casrech y Cedeapsa)
cerraron en estos últimos días con municipios puntanos para concretar la
apertura de varios comercios.
En este sentido, el movimiento del supermercadismo chino en
el país en estos últimos años es un fenómeno que no puede dejarse de mencionar:
de unos 300 pasaron, a pasos acelerados, a controlar más de 4.000
establecimientos en todo el país.
¿Cómo lograron tal avance? Principalmente por las cuantiosas
compras en pool que realizan y por la muy baja estructura de costos que
manejan.
Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.
Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.
En San Juan, en tanto, la ya mencionada MCC, considerada
una de las empresas más grandes del mundo del sector, confirmó un acuerdo de
inversión para extraer oro y plata en el departamento de Iglesias.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino.
De ahí que, en la última semana de noviembre, una delegación
de productores asiáticos se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la
provincia de Buenos Aires , Ariel Franetovich, para conocer el modelo
productivo del distrito.
¿La intención primordial? Avanzar con intercambios comerciales e
inversiones en esa actividad. Al interés por la producción agrícola-ganadera
bonaerense hay que sumarle lo atractivas que resultan, para el
supermercadismo chino, las ciudades y localidades provinciales.
En Córdoba y Santa Fe, el panorama presenta un tono
similar. En el segundo caso, signado por el interés en la elaboración de
aceites y de biocombustibles.
Justamente el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José
Bertero , recibió la semana pasada a una comitiva china (integrada por 18
funcionarios) que visitó la planta Louis Dreyfus (ubicada en la
localidad santafesina de General Lagos) con vistas a incrementar la demanda de
producción aceitera.
Con relación a Entre Ríos, las autoridades del Servicio
Agroalimentario de Sanidad Animal y Vegetal de China informaron que reabrirán
el puerto de Guangzhou - al sur del país asiático- para que el gigante
oriental sea abastecido con cítricos made in "Argentina".
En el noroeste de
Por el lado de los minerales riojanos, esta semana se conoció que la
minera de oro más grande de China, Shandong Gold, desembarcará en la Argentina de la mano
del gobierno provincial.
Lo hará con la intención de extraer el metal precioso, en la mina
El Oro, ubicada en el cerro Famatina. Cabe destacar que el gobernador, Beder
Herrera, estuvo hace poco en la sede central de Shandong, ubicada en la
provincia homónima de China.
El acuerdo firmado allí con Shandong Gold prevé que, además
del 3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más
al Estado riojano, ya que éste se asociará con la firma asiática.
Un dato no menor: Shandong Gold está entre las cuatro mineras
más grandes del mundo , maneja el 40% del oro que se produce en China.
Saliendo de La
Rioja y posando la mirada en Jujuy, meses atrás se
rubricó un acuerdo entre esa gobernación y la empresa San He Hopefull Grain
& Oil Group, para la exploración de zonas con potencial minero (cobre y
hierro).
Jujuy, junto con Catamarca y Salta,
también es monitoreada por compañías chinas para la extracción de un mineral
que muchos expertos denominan "la materia prima del futuro":
el litio.
Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar quela Argentina
ostenta la capacidad de ser el tercer productor mundial de este recurso, a
partir de su riqueza en esas tres provincias.
Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa
En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.
Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar que
Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa
En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.
Por el lado de Santiago del Estero, el
embajador de la República
de China en la Argentina
, Zeng Gang, visitó a fines de noviembre la planta elaboradora de biodiesel,
harina proteica y aceite de soja en la ciudad de Frías.
De acuerdo a fuentes periodísticas locales, el diplomático
adelantó el interés oriental por adquirir el combustible que se elabora en esas
instalaciones. Y además anticipó que delegaciones de empresarios asiáticos
llegarán hasta Santiago del Estero para incursionar en inversiones
vinculadas con hidrocarburos, minería y explotación maderera.
En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya
comenzaron a negociar con sus autoridades para que firmas orientales
exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a
dicho país.
Su necesidad de hacerse del trigo, girasol y biodiesel fue
el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se reunieron con el
gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.
El interés de China por la genética bovina argentina hizo
que varios empresarios de ese país desembarquen también en Formosa.
En esa dirección, empresarios locales se comprometieron a llevar
animales, tecnología y técnicos al sur del país oriental para brindar
asesoramiento.
En paralelo, la gobernación de esa provincia acaba de entregar
varios informes a una comitiva diplomática asiática, tras el interés
mostrado por el potencial de desarrollo de la industria forestal formoseña.
Corrientes y Misiones
En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.
Corrientes y Misiones
En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.
"Corrientes tiene condiciones muy favorables para el
cultivo de arroz. Posee suficiente agua dulce y tierras ociosas",
indicó Gang.
"Su ubicación geográfica en el Mercosur es privilegiada
y despierta mucho interés en los empresarios chinos", declaró Gang.
Tras el encuentro con el primer mandatario y funcionarios
correntinos, el embajador dijo que son tres los proyectos concretos que se
analizan para ese territorio. En primer lugar la producción de arroz,
fomento a la actividad forestal para la fabricación de papel e
inversiones en infraestructura.
Por último, en la provincia de Misiones, funcionarios asiáticos
mantuvieron varios encuentros con representantes del gobierno provincial para
concretar el desarrollo de complejos hoteleros.
Al igual que en Formosa, la riqueza maderera misionera tampoco
pasa desapercibida a los ojos de China.
Estrategia, mirar el largo plazo, mantener un bajo perfil y actuar
hoy pensando en el mañana. Con esas premisas se mueven tanto sus funcionarios
como empresarios.
Y sin que
se note demasiado, logró que no sólo Argentina dependa de China -a partir de
las exportaciones de soja- sino que China dependa de China, a partir de su
firme convicción en ganar espacio en el dominio de recursos claves, en países
que resultan funcionales para ello, como lo es la Argentina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario