Ing. Don Mauricio
Macri
Personal /
En mano
Estimado Sr
Pte (colega) espero Usted entienda mi jerga, ya que he sido controller (troubleshooter)
hasta 1980 en la OT (tiempos de ARO y ROI), luego asesor independiente en
reconversión de empresas. Ingeniero industrial.
Nota: al primer lector o secretario
que le corresponda, le ofrezco mi asistencia para hacer más fácil su lectura y/o
dudas. Además, cuando me mande su mail
podré enviarle el archivo completo con los anexos que son aproximadamente 15
páginas más.
Resumen
ejecutivo.
En el
dibujo se esquematizan las prioridades tendientes a aumentar el PBI y disminuir
el déficit fiscal (consecuentemente acelerar la baja de la inflación).
Asimismo, generar hábitos responsables y comprometidos en los ciudadanos.
En el
esquema se lee desde la cola hasta la cabeza para las medidas que sugiero deben
ser inmediatas, posibles y de corto plazo. Salvo aquellas como la Educación o
el Sistema cultural, que son permanentes/de largo plazo.
Esquema
de prioridades tendientes a aumentar el PBI, disminuir el déficit fiscal y
generar hábitos responsables y comprometidos en los ciudadanos. Lo propuesto es
el inicio de un shock cultural a ser llevado a cabo en este período
presidencial. Son las bases para el segundo período.
(Se
dividirá en tres partes para mayor legibilidad. Los artículos van entrelazados
en el orden que aparecen las espinas, de atrás hacia adelante, imagínenlos
superpuestos.)
Para ver
los tres esquemas ejecutivos: https://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2018/03/resumen-ejecutivo.html
Señor
Presidente, tenga en cuenta que desde mi punto de vista lo que expresan la
mayor parte de los economistas de toda laya y color (sean estatistas,
desarrollistas, liberales, neoliberales o libertarios) da la impresión que
ninguno considera la posibilidad de agrandar la torta sino en cómo
arreglárselas con la torta actual modificando impuestos o condiciones de
jubilaciones, subsidios, prebendas, etc. y sentar bases y condiciones para
permitir al pequeño o gran productor de lo que fuere a ser más competitivo a
nivel internacional global.
Por eso
menciono lo dañino de la piramidación del impuesto a los ingresos brutos, los
nuevos puertos, y el uso de nuevos recursos naturales como la pesca y la
creación de un polo pesquero (a largo plazo) mencionado en mi Manifiesto para
reencauzar desvíos.
Hay una
frase atribuida a Bob Kennedy:
“I think about things that never were, and say: Why not?”
Nota: estas
propuestas sólo funcionarán efectiva y eficazmente si son tomadas
simultáneamente y en conjunto.
Al grano.
Considero
que en estos tiempos de grandes “Amenazas” (según análisis FODA-Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas-) las cosas más importantes para lograr
“cambios” efectivos son/están en los orígenes- que han sido cambiados o
modificados, para mal o inviabilizados,
por los “poderes que fueren” (cambiar algo para que no cambie nada).
Su
presidencia puede pasar a ser la mejor de los últimos tiempos y repetirse, si
fija rápidamente las bases de partida –por ingenuas que parezcan-.
·
Sancionar
“idioma oficial” por ley.
A
fin de acotar o disminuir las subjetividades que se plantean mediante sofismas
o mentiras directas por deformación del significado de las palabras utilizadas
(“Yo quise decir…”).
O
bien, interpretaciones ambiguas y laxas de los códigos procesales provinciales
por falta de un idioma oficial, entre otras.
·
CUIDADO.
ATENCIÓN. “El hombre es el único animal suficientemente estúpido para tropezar
dos o más veces con la misma piedra”.
Me
refiero al hecho de que se sacarán de circulación los billetes viejos de $2, $5
y $10 para ser reemplazados por monedas.
En
el cambio del austral al peso (10.000 a 1), una fotocopia costaba un austral, o
algunos panecillos. Como no se acuñaron las monedas de baja denominación en la
cantidad necesaria, el mismo ejemplo de fotocopias pasaron a como mínimo
cobrarse 5 centavos de peso, tal como los panecillos y otros alimentos básicos
de los humildes, sobretodo en el interior. Pero por la falta de monedas de baja
denominación, se generó gran INFLACIÓN no prevista por nuestros bravos
economistas. Verifique Ud. con nuestro Banco Central (independiente). No
tropiece nuevamente con esa piedra.
El
viejo adagio dice: “Cuida tus monedas que tus pesos se cuidan solos”.
Para
una comunicación de las tendencias sería conveniente adoptar siete trimestres
móviles en lugar de las comparaciones que se hacen actualmente que quedan
sujetas a críticas maliciosas por lo general cargadas de falacias, Ej: Rossi
comparando exportaciones del 2011 con la soja de aquel entonces con valores
actuales.
·
Revisión de Código Electoral Nacional dentro
del 2018.
Dado
que hoy no es la oportunidad, le sugiero decretar seis prácticas
obligatorias de “voto por boleta única[1]
no transferible por preferencias”[2]
durante su actual período.
En
el nuevo proyecto de ley (a estudiar) para la revisión del CEN, considerar el acotar votantes , como lo fuera otrora en
donde no votaban ni militares , ni religiosos , ni presos , ni otros tantos .
Sólo esto achicaría la burocracia , necesaria hoy , de aproximadamente 10.000
personas involucradas en la confección de los padrones.
Boleta única no transferible por
preferencias:
De
Elecciones Nacionales, Provinciales, Municipales/Intendencias, y todo otro
cargo electivo, Sindicales, Clubes con o sin fines de lucro.
Ver
las Bases de datos como Guía para el
votante necesarias sugeridas para este objetivo, a fin de crear un hábito
ciudadano o gimnasia
que los ciudadanos deberán adquirir.
Este
sistema de voto es utilizado a mi saber en Irlanda, en las Islas Malvinas, en
Sri Lanka, Perú y otros, en este último queriéndose modificar para mal.
A
como dé lugar, debemos abstenernos de las listas sábanas así como del voto
electrónico que es darle el poder a los hackers
(como ocurrido en reiteradas ocasiones en las últimas elecciones de EEUU[3], además de en nuestra capital en el 2015[4]).
Es
necesario que el poder de nuestro voto esté en las “personas de los ciudadanos”
que así se verán forzadas a informarse a través de la Guía para el votante
(que enseño más adelante en Anexo 7), donde se indicarán las virtudes y defectos, situación
patrimonial, así como sus antecedentes políticos y penales que puedan tener los
candidatos que se presenten.
·
Medidas
y Decretos interrelacionados:
- Trabajo en negro . Los no
sindicalizados podrán tener un régimen similar al del servicio doméstico .
En cuanto al proyecto de
ley de inclusión laboral, considero
que es un error grave el blanqueo a cargo del ANSES ya que no existieron los
aportes. Por ello el proyecto es de corte populista, ya que los trabajadores en
negro pudieron blanquear su situación por denuncia anónima lo cual implica para
el empleador el pago del doble de lo adeudado sin retroactividad en el tiempo
trabajado en negro por el empleado (a costa del ANSES y de los que hicieron sus
aportes) ya que el empleado en negro demoró la denuncia convirtiéndolo en
partícipe necesario. Ver en Anexo 3.
Nota: estas cuatro propuestas sólo
funcionarán efectiva y eficazmente
si son tomadas simultáneamente y en conjunto.
- Okupas. Promover y proveer una
diáspora voluntaria inversa.
. a villas transitorias
(Pte. A. Frondizi)
. a Ciudades Satélites a
construirse descentralizadas que podrán , según estudio previo ,
conectarse por el anillo externo del futuro RER. Siendo el actual
proyecto centralizador que potencia las amenazas .
. a deportar a los
indocumentados o con antecedentes penales en sus países de origen . Lo cual no
puede ser condicionado por situación parental de descendencia argentina . En
síntesis, que se vaya aquella persona con antecedentes negativos sola o con sus
familiares argentinos .
- Educación del 50% de analfabetos .
Ver la opinión de
argentinos ilustres:
Discurso del Dr. Juan
Carlos Parodi, ver en:
Discurso del Dr. Abel
Albino en Córdoba, ver en:
Ver en Anexo 5.
- ¡Urgente! Insistir en Senadores para la promulgación,
sanción y reglamentación de la Ley
Extinción de Dominio .
Dominio al Gobierno
Federal . Deberá implicar disponibilidad de tierras fiscales para su
arrendamiento u otros usos, pero nunca como un Estado empresarial.
- Duplicar jueces, fiscales, cárceles y
juzgados descentralizados en
tierras fiscales actuales o que puedan provenir de la extinción de dominio .
- Promover urgentemente la creación de
Bases de datos seguras/confidenciales para la Guía de votantes, por intervención de:
INDEC, AFIP, ANSES, UIF,
Min. Interior, Seguridad, Educación, Justicia, Salud; de originarios,
invasores, okupas, funcionarios públicos electos y candidatos que quieran
presentarse a ser elegidos en todos los niveles. Para estos últimos serán NO
confidenciales .
Interrelacionar con lo
sugerido para el trabajo en negro/asimilado a servicio doméstico.
En el caso de Salud,
permitirá considerar el no tratamiento prolongado a extranjeros que no nos
hayan dado reciprocidad en sus países de origen, salvo casos de urgencia. (No
más tours sanitarios desde el exterior)
En el caso del Interior,
junto con ANSES, deberán revocarse las jubilaciones a extranjeros que nunca
aportaron, o lo hicieron parcialmente, y no viven en el país.
Ver en Anexo 7.
- Preparar/instruir FFAA para
intervenciones en casos de Estado de Sitio (Art 22 CN).
Vistos los claros actos
de sedición que hubo recientemente por invasores o descendientes de araucanos
que cooptaron algunas comunidades originarias, sometiéndolas, y que no se
actuara consecuentemente según el Art 23 de la CN (casos Maldonado y Nahuel) y
visto que tampoco se ha procedido a la revisión de tratados y concordatos
indicados en el Art 75.22 de la CN sugiero que se instruya al ministro de
Relaciones Exteriores que proceda perentoriamente a la revisión de los mismos
para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer sus obligaciones[5]
con el respaldo de las FFAA debidamente preparadas e instruidas para actuar en
tales situaciones que aún son una amenaza más que latente según puede verse en
el blog por sociedades extranjeras posiblemente financiadas por el país en que
tienen asiento (Reino Unido).
Todos nuestros
originarios, los cooptados y los que no, tienen en común el término mapuche
como “hombre de la tierra”.
- Oficinas Anticorrupción/Trabajo
conjunto y no sólo provinciales+CABA. No hay fronteras para los delitos y
asociaciones ilícitas .
- Sistema Cultural – promover sus
factores a través de la Educación; lo cual nos lleva preferentemente a un
“sistema democrático social de mercado”, aggiornado; ya que desde 1971 los
neoliberales por sus intereses de supervivencia en EEUU hicieron al dólar no
convertible y desde entonces manejaron para sus intereses la que era la moneda
de referencia así como arreglar a su conveniencia los valores de los metales
preciosos cambiando las condiciones de los contratos de cobertura para ellos y
posteriormente mediante derivativos.
- Revisión de Pactos según CN (Art 75,
i 22) . Denunciar artículos o condicionarlos a
Deberes/Obligaciones explícitas y precisas .
Nota:
Es mi opinión que la CN
actual debería ser considerada nula de nulidad absoluta, dado que difiere de la
jurada y sancionada por los Constituyentes en 1994. Que visto el olvido (falta
de seriedad, responsabilidad, control, etc. de los Constituyentes) modificaron
lo sancionado y jurado por una Ley posterior (Pacto de Olivos) que “metieron
por la ventana” otro artículo (el omitido) y para confundir, renumeraron todos
los artículos jurados y sancionados.
Con lo que quedaríamos
con la CN del 1853/60 quedando liberados para la revisión necesaria de
los Pactos parcialmente contrarios a los intereses de la Nación ya que no se ha
revisado ni denunciado ningún artículo como sugerido.
Al no ser un hombre de
derecho o legislador, no puedo profundizar sobre la validez e implicancias de
todas las leyes que hayan sido sancionadas a posteriori basándose o referidas a
lo pactado “sin revisión” de lo que tuviera rango constitucional.
La mayor parte, si se
cayera el rango constitucional, como mínimo deberían ser revisadas por las
legislaturas. Como criterio lógico, deberían ser anuladas según la revisión de
los pactos y la denuncia de los artículos que no sean de interés nacional ya
que en los mismos no se especifican ni nombran las obligaciones consecuentes a
los derechos enunciados.
Epílogo:
Con el mismo celo con
que los Constituyentes se explayaron en tantos artículos, deberán los
legisladores aprobar o desechar (CN
art.75.22), como dicho, denunciando
la mayor parte de los derechos que no fijen contrapartida de deberes y
obligaciones.
Por ejemplo, todos los
deberes y obligaciones claramente estipulados por el Código Civil (de Vélez
Sarsfield) en las distintas secciones y títulos, como lo es Responsabilidad Parental
en los arts. 638 a 704.
Con la ambigüedad e imprecisiones
del nuevo Código Civil, difícil será
fijar los deberes y obligaciones de las distintas personas aludidas en
los pactos. O bien, interpretaciones ambiguas y laxas de los códigos procesales
provinciales por falta de un idioma
oficial, entre otras, lo que nos llevará y nos ha llevado a fallos
ilógicos.
La
Ley para ser cumplida, debe ser bien entendida. La ley dice lo que dice, o
debería decirlo, sin ambigüedades y con precisión.[6]
Es
por ello que considero imperioso que nuestros legisladores sean los mejores (no
de la kakistocracia) en cuanto a su formación e idoneidad. Por ello es que
sugiero el uso de la BUNTxPreferencias (Boleta Única No Transferible por
Preferencias).
Hoy
el Dr. Mariano Borinsky (quien dirige la comisión para la Reforma del Código
Penal), juez de la Cámara Federal de Casación Penal, está encabezando la
revisión de las leyes penales y códigos procesales con gran precisión para ser
elevada a la Legislatura.
Los
legisladores deberán hacer otro tanto en la revisión.
Para
ello tendrán un máximo de 18 meses.
Se
entiende lógicamente que toda cosa juzgada quedará en firme. Según las leyes
que se hayan sancionado en estos últimos años, pero terminada la revisión y
derogadas las leyes basadas en los pactos (de jerarquía superior a las leyes)
se deberán adecuar las nuevas leyes a los pactos según sean los artículos
denunciados.
Los
juicios sin sentencia firme se deberán concluir de acuerdo a los pactos
aprobados o desechados.
No
debemos aceptar que se prolongue semejante
engaño al que hemos sido sujetos durante 24 años.
- Nuevos
tratamientos a las jubilaciones, sean estas:
a. Graciables
b. De privilegio
c. Por incapacidad
d. Todos los nuevos jubilados deudores
sea por años de servicio como por edad.
Los últimos
no deben ser considerados como beneficiarios del ANSES sino de una institución
o instituto financiado a través del Presupuesto Nacional, ya que no dejan de
ser subsidios. Los puntos a. b. y c. deben ser revisados en cumplimiento de las
normas de la Ley de Jubilaciones comunes a todos los ciudadanos, así como los
regímenes especiales. Las de Privilegio ya han sido revisadas parcialmente en
la Prov. de Bs. As.
En muchos casos,
se tratan de derechos mal habidos
por las influencias políticas o de otro orden que hubo en los momentos de
otorgárseles tales beneficios. En todos estos casos, en especial los por
incapacidad, deberán ser revisados y de corresponder quitados tales beneficios
que podrán asimilarse según los baremos (porcentaje de incapacidad) aplicados
en las leyes de ART y Accidentes personales. Además, deberán ser homologados en
todos los casos por profesionales independientes, responsables de su juicio,
que serán sujetos responsables de sus fallos. Se deberá insistir en las
legislaturas tantas veces como sea necesario para lograr la igualdad entre los
ciudadanos debiendo ser en el futuro acotadas las dos primeras (a. y b.) en el
tiempo.
Los
beneficios o prebendas actuales de exención del pago de la patente automotriz u
otros deberán reemplazarse por un porcentaje de quita según su porcentaje de
capacidad.
A título de
ejemplo, estos artículos pueden servir:
Sería
conveniente revisar también, de ser cierto, jubilaciones en dólares otorgadas
según las circunstancias que son un ejemplo de lo mal habido, y que es
esperable que no sean transmisibles a los/as pensionados/as.
- Parte de la descentralización
necesaria que usted comenzara en la CABA debe considerar nuevos puertos: uno en
las cercanías de Escobar, en la zona de Cancha Larga, donde hay 40 pies de
profundidad y de calado natural. Para lo cual existe el estudio realizado por
Consult ARA. (información que agradezco al Ing. Carlos Annaratone)
El otro, el potenciar y
modernizar las instalaciones del Puerto de La Plata.
De este modo, se
tornaría prácticamente innecesario el ingreso de gran cantidad de camiones al
Puerto de Buenos Aires así como la construcción proyectada bajo nivel cercano a
la Av. Madero que afectaría a los diques y que aumentaría la concentración.
El proyectado puerto en
las cercanías de Escobar, con acceso ferroviario podrá pasar a ser cabecera de
ciudad satélite a conectar las distintas líneas ferroviarias (RER externo).
Olvidando/desechando la
concentración bajo la Av. 9 de Julio y el Obelisco en cinco niveles
subterráneos.
En síntesis:
- La mayor parte de estas propuestas son
orientadas a “nivelar la cancha” .
- No se trata de aniquilar al
enemigo (político , económico , partidario) sino de “quebrar su espíritu”
(por la razón) y privarlos de armas impropias , tales como de derechos mal
habidos por los poderes que fueron y los que son .
- Al potenciar la propiedad privada en
toda la República, por mensuras (que deberían ser realizadas por los
agrimensores del Instituto Geográfico Militar), derechos sucesorios (por los
juicios correspondientes) y escrituraciones (también no grabadas) se tendrán
más contribuyentes, menores déficits y menores conflictos de toda índole.
- No arruinar con tácticas apuradas ,
puntuales la estrategia de largo plazo que debe afianzar las bases para
el cambio deseado . Al fin y al cabo; ¿no
somos CAMBIEMOS?
Entiendo que Usted tiene
infinidad de temas y es acosado, no lo envidio, estas pocas propuestas van
entrelazadas para lograr mayor PBI, menor déficit, y quizás, mayor paz social y
formación de ciudadanos responsables, capaces y educados. De allí, la rehabilitación
del Sistema Cultural mediante la enseñanza no sólo en las escuelas y en las
instituciones CONIN sino, como propuesto: en correccionales, villas
transitorias, ciudades satélites (con evaluaciones periódicas), para lograr un
mejoramiento genético de la mayor parte de los pobres.
Señor
Presidente, espero
que mis propuestas, sugerencias y advertencias le sean y nos sean de utilidad.
Nuevamente quedo a su
disposición o de quien/quienes Usted mi indique.
Lo saludo atentamente,
Manuel B. Terracini
Tel: (011) 4501-7149 o 15-3145-3585.
ANEXOS
Anexo 1:
·
Idioma
ó Babel.
Idioma oficial de la
Republica.
No hay un idioma
oficial, salvo un intento que no prosperó en el 2004[7].
Sin un idioma no puede
existir lógica pues no hay una premisa. Así es que las leyes no dicen lo que
dicen sino que todo es subjetivo.
Lo conveniente sería
(casi imperativo), después de definir un idioma oficial, impartir cursos de aggiornamiento de Lógica,
a jueces, fiscales y funcionarios así como a legisladores hasta el tercer
nivel.
Se debería, entonces,
hacer correcciones legislativas.
Se deberán auditar la
revisión de leyes, el ordenamiento o la corrección legislativa conjuntamente
con jueces experimentados, en cada fuero, por una Comisión Mixta con
legisladores, en igual número (vinculantes o no vinculantes). Los tiempos
deberán ser limitados y las revisiones continuas, con desafectación de
legisladores que no concurran o de la Comisión que no se reúna. Y, finalmente,
antes de pasar al recinto se deberá hacer un análisis lingüístico y
gramatical[8]
por expertos independientes que hagan la corrección necesaria de la sintaxis.
En los albores de este
nuevo período democrático, para evitar las subjetividades imperantes en aquélla
época, en la publicación de la Revista Somos se agregó un Glosario (definición
de términos para que llamemos a las cosas correctamente) en ¿De qué República
hablamos?, impresa el 29 de abril de 1981, bajo el título “Diccionario del
republicano”.
Suponiendo que se
legislara el idioma oficial del castellano de la RAE, se pueden ampliar o
aceptar complementariamente distintos términos técnicos de uso corriente (que
no contradigan lo indicado por la RAE) con diccionarios técnicos, como por
ejemplo los de la Serie Técnica de El Cronista (de Comercio Exterior, Términos
Contables, Términos de Seguros, Términos Financieros y Bursátiles, Términos
Legales) o Técnicos para Ingenieros de Lowis A. Robb.
Esto no quita que pueda
haber otros idiomas o lenguas en regiones/provincias como segundo idioma.
Quedando expresamente indicado que el idioma oficial de la “Nación” será o deba
ser el castellano según la RAE. También válido para periodistas y comunicadores
sociales.
Únicamente
así se podrán obviar las subjetividades.
De otro modo
seguiremos en Babel.
Con lo cual cualquier reordenamiento
legislativo carecerá de sentido.
Anexo
2:
·
Voto-leyes
electorales-voto por boleta única no transferible por preferencias.
Ver El poder de nuestro
voto. Todo lo que hay que saber sobre la reforma que exige el régimen electoral
argentino, de Enrique Vera Villalobos 1994 Editorial Planeta. En venta usado a $45.
Ver de dicho libro el
capítulo VII, “Nuestras propuestas” en: https://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2018/03/nuestras-propuestas-en-el-poder-de_2.html
Virtudes del voto por
boleta única no transferible por preferencias para la elección de nuestros
representantes por capacidades, idoneidades, afinidades ideológicas, ponencias
y proyectos conocidos y no por estar en una lista sábana.
Es un sistema que nos
acercaría a la Democracia aplicable no sólo en lo político sino en las
elecciones internas de sindicatos, clubes, y demás instituciones.
El voto electrónico, que
implica un peligro, no modifica ni mejora en absoluto el sistema electoral;
sólo complica a la población analfabeta, sin posibilidades. Alternativa que sí
brinda el voto por boleta única no transferible por preferencias a quienes
optan por votar una lista sábana partidaria, donde las preferencias fueron
dadas por los distintos espacios, movimientos o rejuntes. Es cambiar algo, para
mal, para que no cambie nada.[9]
Como dijera Juan
Bautista Alberdi “todo el éxito del sistema republicano en países como los nuestros
depende del sistema electoral”.
Merece sí, ser
considerado en sus virtudes comparándolo con la Ley amañada que surgió después
de la sanción de la Constitución del ’94 de la cual nos referiremos más
adelante.
Ver: “Si no cambia el
régimen electoral, la reforma del Estado será
insípida” por Pablo T. Spiller en
Cronista Comercial p.4 15/03/2001.[10]
Anexo 3:
·
Trabajo
en negro/ventas en negro.
De cómo
mejorar estas circunstancias por autocontrol.
Se usó la
tercera vía en Brasil con controles a la salida de los negocios o en la vía
pública para generar una actitud responsable y multar tanto a los vendedores
cuanto a los compradores.
Se podrán
organizar los controles con los beneficiarios de Planes Trabajar, fijando las
condiciones. Incumplimiento, implicará suspensión de los beneficios del plan.
Mejor aún como me indicara un amigo:
El sistema empleado por Ecuador
para terminar con la venta en negro, se basó como vos bien comentas el sistema
del palo y la zanahoria.
La
idea fue no perseguir a los pequeños comerciantes sino tratar de controlar a
los grandes distribuidores,
como lo lograron sin ningún inspector, simplemente premiando al consumidor
final, devolviendo el IVA o un porcentaje del mismo, en la presentación anual
(en nuestro caso mejor trimestral o mensual), con las boletas de compras. Para
ello, los tickets o facturas deberán encabezarse con su identificación
fiscal (Código QR) para
facilitar y posibilitar el control de los pagos.
Con
este sistema, lograron que los comerciantes minoristas soliciten la boleta de
compra a los grandes proveedores y/o distribuidores.
Actualmente
en Ecuador está totalmente resuelto la compra en negro y todo el dinero
bancarizado.
Además, se requiere una modificación del
impuesto a las ganancias (reimplantando algunos gastos no imponibles) y
modificando la famosa tablita de Machinea. La misma debe partir, a mi parecer,
gradualmente desde el 3%, por escalas para generar un hábito responsable,
tanto sea en los asalariados como en los cuentapropistas (changuistas), como en los oficinistas, como en los empresarios,
dado que todos debemos contribuir a los gastos del Estado. Que estos deben
regresar en servicios.
Considero que la nueva tabla no debe
aumentar la imposición, sino que debe ser tal que: no castigue, sino que promueva las inversiones, mejoras de
productividad, innovaciones, esfuerzo y buena administración, con mínimos
requerimientos de reinversión de utilidades tal como antedicho, que puedan
considerarse como gastos no imponibles.[11]
Sin complicar las cosas, en lo
referido al trabajo en negro, se puede tener un “gasto no imponible justificado” para los dadores del trabajo, que
con un recibo con el DNI, dirección y datos del prestador de mano de obra o
servicios y su firma bastaría. Sin necesidad de ser monotributistas, en
principio, según los montos que hubiera facturado.
Los changuistas, en negro, sin
coberturas médicas, legales, contables, etc, tendrán así copias de los recibos
de ingresos (gastos no imponibles para los dadores), y que podrían llevarlos
por debajo de ese 3% sugerido de la nueva tablita.
Quedando a cargo de la AFIP el
cruzamiento para castigar a los dadores o prestadores, primero con
advertencias, tal como se hace en Suecia, según mi conocimiento desde 1978,
cuando no existían las bases de datos.
Sugiero que la nueva escala sea
escalonada del 3, 5, 7, 11, 13, 17, 23, 27, 31, 35 y 37%.[12]
Pero como lo fuera otrora, en determinados porcentajes de los gastos o
utilidades no distribuidas sean consideradas como no imponibles (caso de
inversiones productivas) o gastos implícitos a los servicios prestados.
Así lentamente se podrá evitar gran
parte del trabajo en negro por la regularización de los que hoy están fuera de
sistema y el ANSES tendría mayor cantidad de contribuyentes que harán un
poco más viable el sistema jubilatorio ampliado (en desmedro de los que
aportaron. Ver más adelante) aún pendiente de un tratamiento más justo.
Hacer uso del palo y la zanahoria,
premios y castigos, a prestadores de mano de obra y/o servicios, que no
hubieran declarado ese ingreso. A los dadores con un “gasto no imponible
justificado”.
Anexo 4:
·
Tierras
fiscales.
Villas,
asentamientos, falta de títulos de propiedad, falta y/o retaceo de
escrituración, incumplimiento de códigos de edificación. Problemas derivados de obstrucción
de cloacas y/o cloacas a ríos o arroyos sin tratamiento previo de líquidos
cloacales. Ej: Villa Esperanza, Provincia de Buenos Aires y otros tantos.
Estudiar un caso de
recuperación de planes tipo IDEVI, provincia de Río Negro, donde la mayor parte
de las chacras asignadas no cumplen con lo establecido, productivo y no para
fin de semana de ex-funcionarios de la época de los ’70.
Así como tierras o
propiedades con ABL/Rentas impagas recuperables para opción a habitantes de
villas de emergencia y marginales de los conurbanos que como dicho deben ser
escrituradas inmediatamente a su nombre contra hipotecas (pagos diferidos)
a 30 años.[13]
Cómo es la corrupción actual en asociación ilícita de gran conjunto de
personas.
Actualmente sucede lo
siguiente: existen tierras fiscales, tierras que pertenecen a las Provincias,
propiedades privadas (como a clubes, Institutos o Universidades).
El puntero político se
encarga de juntar a la gente necesaria para tomar un terreno deshabitado, dado
que necesitan donde vivir a toda costa. En muchos casos son sin caminos, sin
estar cerca de rutas, sin ningún tipo de servicios o exiguos. Lo cual además
genera todo lo indeseado.
El puntero de antemano
se comunica con funcionarios de la Intendencia o el Municipio y abogados para
empezar a organizar la estafa. Todos estos se encargan de realizar el
papeleo necesario para demostrar a aquellos que pusieron la plata que es todo
legal lo que se lleva a cabo con las presentaciones debidas que luego se
cajonean o desaparecen.
Este terreno que se
ocupó ya se sabía que pertenecía a algún privado o al propio Estado y
dependiendo de cuál sea el dueño se llevará a cabo o no la estafa propiamente
dicha, ya que el puntero al cobrar los honorarios (en negro) anteriormente
mencionados se asegura una cantidad de dinero.
Sólo alguien allegado a la política puede
saber qué tierras están realmente deshabitadas o a quién pertenecen las mismas,
lo cual indicaría que todo surge de políticos corruptos.
Como dicho más arriba,
contando con bases de datos de tierras fiscales y privados en mora, se podrán
asignar correctamente, minimizando esta vía de corrupción. Siempre que haya un
estricto control en las asignaciones.
Otros actos de asociación ilícita se dan con los prestamistas usureros
instalados en los conurbanos que asocian cadenas comerciales, abogados, que
hacen firmar contratos leoninos al beneficiario del préstamo y/o sus allegados,
con cesión de su beneficio en seguros de vida hasta los centros de recaudación
de las cuotas vía cadenas como Rapipago.
4.1
Ver en: https://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2018/02/nota-ffcc-san-martin.html
Ir al punto 3.2.2 lo referido a okupas.
Anexo 5:
·
Educación (A desarrollar como sistema
educativo, que debe considerar como sub-artículos los siguientes temas)
El
afianzamiento del “sistema cultural”
que debe promoverse enseñando los valores y virtudes necesarias de los
ciudadanos incluyendo a todos los reclusos que estén en institutos
correccionales (Penitenciarías). Dado que si no se corrigen estos últimos sólo
estarían cumpliendo una pena.
Ver
entrevista de Alejandro Fantino a Mauricio Macri y Esteban Bullrich el 3 de
septiembre de 2015 antes de las elecciones presidenciales: https://www.youtube.com/watch?v=2BHZSdSY3gU
No
se olvide. No borre con el codo lo que dijo en la entrevista.
Ver
el real objetivo de la enseñanza, enseñar a pensar, en: https://es.slideshare.net/jcfdezmx5/niels-bohr-enseando-a-pensar
Ver
in-fine Anexo 4.1. Educación y evaluaciones en villas transitorias hacia
ciudades satélites por mérito y cumplimiento de la Ley de Obligatoriedad de
estudio secundario.
Anexo 6:
Ver
entrevista a José Ugaz: http://www.lanacion.com.ar/1902455-jose-ugaz-si-obstruye-el-acceso-a-la-informacion-el-fideicomiso-ciego-no-sirve-porque-es-riesgoso
Para
mayor abundar acerca de cambios conducentes, a mi criterio, en lo referido a la
Justicia ver en el Manifiesto el artículo Justicia y Legislación.
Anexo 7:
Base de datos necesaria
para las 6 prácticas obligatorias de voto
por boleta única no transferible por preferencias.
Consulta de votantes ,
referido a los candidatos que se postulen para cargos electivos , referidos a :
A. Antecedentes
B. Su concepción ética
C. Los factores culturales que
priorizan
A. Antecedentes
Estudios
– Idiomas
Profesionales.
Post-grados
Político
partidarios/cargos
Económico/financieros
DDJJ
de bienes
Judiciales/penales
Cargos
y funciones en sociedades y agrupaciones sindicales o privadas.
B. Ética según su preferencia de
ordenamiento político-económico. Encuadramiento con la Ley de Ética de la
función pública (Ley 25.188).
C. Factores a promover en el sistema
educativo:
-
Enfoque
del tiempo
-
Del
Trabajo
-
De
la Frugalidad (llamado ascetismo en la interpretación de Weber sobre el
capitalismo)
-
De
la Educación
-
Del
Mérito (ver La sociedad del logro, por David Mc Clelland)
-
Del
Sentido de comunidad (ver Confianza: las virtudes sociales y la creación de
prosperidad, por Francis Fukuyama)
-
De
la Ética
-
De
la Justicia
-
De
la Autoridad (libre de acusaciones garantistas, sin sofismas) vs. del Autoritarismo
-
Del
Laicismo
-
De la Responsabilidad y Solidaridad[14]
-
De la Disciplina personal y social
-
De los Controles
-
De los Secretos de Estado
Ver descripción de los
factores en: http://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2016/10/factores-que-hacen-al-sistema-cultural.html
Nota: los factores
recién mencionados son sacados de mí Manifiesto que puedo hacerle llegar si así
usted lo deseara al mail que me indique.
Anexo 7bis:
Visto los
cambios de paradigmas y la prácticamente inexistencia de partidos políticos con
plataformas/ideologías claras-concisas y profundamente desarrolladas de las
propuestas, sin considerar la posibilidad de ser aplicadas es que cabe una
observación respecto a la actual visión sociológica de nuestro país que
desarrollo a continuación:
Visión sociológica de la Argentina
actual, ver en https://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2018/03/vision-sociologica-de-la-argentina.html
Anexo 8:
Anexo 9:
En denuncia
realizada a la Oficina Anticorrupción de la Nación al señor Arquitecto Julio de
Vido, referido a las notorias irregularidades en las licitaciones del proyecto
(provisorio) del FFCC San Martín, no he podido hacerlas al señor Daniel Scioli,
ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Florencio Randazzo, ex ministro
del Interior y Transporte y al señor Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de
Gobierno de la CABA que actuaron conjuntamente en licitaciones anteriores con
mucho “bombo y platillo” y arrendas compras de material rodante inadecuado para
el servicio que debía prestar.
Para mayor
abundar, el señor José Alberto Rodríguez Oliva ha realizado un puntilloso
seguimiento de los vaivenes de lo provisorio que era dicho proyecto. La
determinación de posible corrupción en el caso de Daniel Scioli y Florencio
Randazzo debería estar en estudio en los adjuntos enviados a la Sra. Laura
Alonso (compra de aprox. 1400 hectáreas en las cercanías de Chivilcoy). El delito y la corrupción no tienen
fronteras, son asociaciones ilícitas para delinquir, en gran parte de los
casos, resultando en enriquecimiento ilícito, lo cual refuerza la urgencia de
la sanción de la Ley de Extinción de Dominio.
Anexo 10:
·
Democracia
social de mercado.
El “sistema democrático social de mercado” es la trilogía de tres
sistemas:
-
cultural
-
político
-
económico.
Que al igual que cualquier trilogía no es un
sistema en sí; sino tres sistemas que lo componen.
Y como es nuestra triste experiencia de tres
poderes de pesos y contrapesos fallidos, ninguno de ellos debe someter
al otro. Esta trilogía de sistemas no invalida nuestros tres poderes de la
República:
-
Ejecutivo
-
Legislativo
-
Judicial
ni a las instituciones
derivadas; sino que las atraviesa y profundiza con los valores custodiados y
promovidos en los tres niveles y derivados.
Es como un Catón de los valores y costumbres comunes, afines a
la Constitución Nacional en lo que esta promueve, basados en la ética y
moral.
¿Qué es este sistema cultural?
¿Cuáles son los factores
que lo componen?
El sistema considera los
cambios, o recuperación de valores y actitudes necesarias y convenientes a
promover; como factores culturales,
que influyen por lo general en el progreso de la humanidad y sus poblaciones.
Tal como analizado por
Lawrence Harrison en su libro “El sueño panamericano”; los hay positivos,
negativos, haciendo mención a sus posibles orígenes y diferencias con diversas
culturas preexistentes.[15]
Entre otros, algunos de
ellos tienden a: fortalecer y/o modificar actitudes para el bien común,
la igualdad de oportunidades y los intereses nacionales, así como para promover
la contrapartida de los derechos con las obligaciones, a través de la disciplina personal, comunitaria
y social.
Promover la subsidiareidad vs. Las medidas populistas o
estatistas (en boga).
Subsidiariedad (principle of subsidiarity[16])
vs. Subsidios laxos y/o permanentes, que se propone, sean temporarios y NO
renovables.
Párrafo de Hacia el Futuro, de la “Lay Commission”.
“La vida democrática
requiere de un nuevo esfuerzo sobre la iniciativa personal y la
responsabilidad social, más que sobre la resignación y obediencia. La vida
capitalista requiere de nuevo énfasis en los emprendimientos, invenciones,
cooperación social y hábitos de prudencia/frugalidad, más que de conformismo pasivo y agradecida dependencia de otros.”
(Lo subrayado es mío)
Consejo que me diera Don Bober en 1969:
“Do get involved” “Comprométete” No seas indiferente.
“[…] a los tibios
los vomitaré de mi boca” Ap 3:16.
Parafraseando a
Cicerón “Haceos esclavos de la ley y
seréis libres”. Vs. El
libertinaje y el incumplimiento de las leyes. Así tendremos No-Nación, y a veces
agradecida dependencia de otros[17].
Queremos sí, ser Nación con un sistema cultural de excelencia!!!
“Las
pasiones no son buenas ni malas. Las pasiones son ordenadas o
desordenadas”. Ismael Quiles en su libro
Esperanza Cristiana.
En suma, los factores
a considerar son:
-
Enfoque
del tiempo
-
Del
Trabajo
-
De
la Frugalidad (llamado ascetismo en la interpretación de Weber sobre el
capitalismo)
-
De
la Educación
-
Del
Mérito (ver La sociedad del logro, por David Mc Clelland)
-
Del
Sentido de comunidad (ver Confianza: las virtudes sociales y la creación de
prosperidad, por Francis Fukuyama)
-
De
la Ética
-
De
la Justicia
-
De
la Autoridad (libre de acusaciones garantistas, sin sofismas) vs. del Autoritarismo
-
Del
Laicismo
-
De la Responsabilidad y Solidaridad[18]
-
De la Disciplina personal y social
-
De los Controles
-
De los Secretos de Estado
Ver
descripción de los factores en: http://maciniterranuel.blogspot.com.ar/2016/10/factores-que-hacen-al-sistema-cultural.html
Promover
la lógica y razonabilidad vs. Hombres light.
Pereza. Ver Enrique
Rojas.
Ver Karol Wojtyla en
Amor y Responsabilidad. 1960 (tras la Cortina de Hierro, Obispo auxiliar de
Cracovia), Editorial Razón y Fe. Traducción 1978, donde dice:
“A diferencia de Manuel Kant, no formula el orden
moral en el imperativo, sino que luego de algunas consideraciones él se basa en
el principio personalista que ordena:
Cada vez que en tu conducta una persona
es el objeto de tu acción, no olvides que no has de tratarla solamente como un
medio, como un instrumento, sino que ten en cuenta el hecho que ella misma
tiene, o por lo menos debería tener, su propio fin. Así formulado, este
principio se encuentra a la base de toda libertad bien entendida, y sobre todo
de la libertad de conciencia”.
Todos estos factores
derivados de la buena Educación(a
lo que nos referiremos en artículo especial).
Ver: El libro de las
virtudes por W.J. Bennett. Editorial Vergara.
“Queremos ser Nación” y NO un país subdesarrollado en vías de
subdesarrollo.
Tiene el costo del compromiso
necesario en la cosa pública; con
acción y dedicación constante (mínimo de 3 a 4 horas por semana) en lo que
sea del conocimiento individual o, por los dones que cada uno haya
desarrollado, con su esfuerzo.
Anexo 11:
Confesión de parte:
- Sí debo confesarle mi error político
al votar por un tarambana[19],
centralizador, dispendioso a la Jefatura de Gobierno de la CABA, rodeado de
jefes comunales obsecuentes que apoyan la falta de austeridad en los gastos
superfluos tendientes al “circo”.
Cosas que le podré aclarar
personalmente si así lo desea. Pareciera que no saben de “origen y aplicación
de fondos”. Su objetivo se basa en fines hedonísticos, para congraciarse con
una clase media-alta que sólo busca placer, distensión o bien arreglo de
fachadas de hospitales, y en el interior sin cambio (mejora) alguno.
Anexo 12:
Temas
varios:
- Reconsiderar la Ley de Derribo.
- De los sindicatos podremos hablar
demasiado largo, desde León XIII y los sindicatos de EEUU hasta los nuestros,
pero, si partimos de un salario justo (muy difícil con la inflación que
tenemos), el error o caballito de batalla de los sindicalistas consiste en
decir “que todos somos iguales” y por lo tanto así sus salarios.
No es así. No todos
somos iguales.
Si se evalúan los más
eficientes, eficaces, con mayor productividad, son mejores. Luego, deben ser
premiados por encima del básico (cuartiles) y no a todos como pretenden
generalmente los sindicalistas.
- Interesante propuesta para el
control de la inflación:
- El Sistema cultural nos lleva a una
reflexión necesaria acerca de nuestra sociedad. Dado que, sería conveniente a
través del ministro de Justicia (o quien corresponda), instar a los jueces a
trocar el pago de multas por diversas infracciones con servicios sociales
comunitarios a ser controlados en distintas barracas militares donde se
alojarán, a fin de rehabilitar la cultura especialmente en nuestra burguesía (del origen político
que sea y de la clase media/baja, media/alta o alta). A fin de combatir el
hedonismo, el egoísmo, aumentar la austeridad, la frugalidad, el sentido comunitario,
más voluntariado, mérito y esfuerzo. O según la evaluación, mayor tiempo
de servicio social.
- Resumen Ejecutivo:
Proyectos ejecutivos.
Proyectos de leyes
necesarias.
DNU.
Por
último, pido perdón por mi diarrea verbal.
[1]Ejemplo
de boleta única utilizada en la Ciudad de Córdoba en 2011. http://www.lavoz.com.ar/files/Boleta_%C3%BAnica.pdf
[2]
Sistema de voto único transferible: https://es.wikipedia.org/wiki/Voto_%C3%BAnico_transferible
es contrario a la preferencia de los
votantes, por las transferencias que propone, que si se quisiera en la
boleta única respetar las preferencias de los votantes, considero que se debe
adoptar un sistema similar al utilizado en Irlanda/Australia tal como lo
propuso Enrique Vera Villalobos en 1993.
[5]
Leer art. 99 de la CN, Atribuciones del Poder Ejecutivo.
[6]
Ver en Renovación de las ideas, de
Emilio P. Gnecco, cap.8 Algunas reflexiones acerca de la elaboración de las
leyes, Ediciones del Candil.
[7]
Ver: Sobre la ley, el poder discrecional y el derecho, por T.R. Fernández y
J.C. Cassagne. Algunos de los temas tratados son: de la incuria de los
legisladores y de la banalidad, la incoherencia y la arbitrariedad de las
leyes. Sobre el proceso, al parecer imparable, de degradación de la ley. Sobre
los límites constitucionales del poder discrecional.
Surgen sin duda de la inexistencia de un idioma
oficial que da motivo a subjetividades.
[8]
Ver: Léxico de lingüística y semiología de Nicolás Rosa, Centro Editor de
América Latina, 1978.
[9] https://www.youtube.com/watch?v=4SlYHVYq1Vs Breve explicación del Dr. Alfredo Ortega acerca de la
vulnerabilidad del voto electrónico.
[12] Ver http://www.lanacion.com.ar/47324-deberia-hablarse-de-un-nuevo-sistema-tributario. “Principios que deberían seguirse
para atraer inversiones y hacer más competitiva la economía.”
[13]
Ver La Nación, Enfoques, Conurbano del 7 de junio de 2015.
[14] Ver Manifiesto por una civilización solidaria de L.J.
Lebret, Ediciones del Sol, 1960. (Principios humanistas que aún están muy
lejanos de nuestra cultura)
[15]
El sueño panamericano, Lawrence E. Harrison, Editorial Ariel, marzo 1999, págs.
51-60.
[16] Toward the Future. Lay
Letter, Catholic Social Thought, 1984. Págs 4-7.
[17] Ver: On Liberty J
Stuart Mill, 1859, The Penguin English Library. Ver: El utilitarismo J Stuart Mill, 1863. Ver: A System of Logic, 1834.
[18] Ver Manifiesto por una civilización solidaria de L.J.
Lebret, Ediciones del Sol, 1960. (Principios humanistas que aún están muy
lejanos de nuestra cultura)
[19]
Según la RAE: persona alocada, de poco juicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario