martes, 20 de marzo de 2018

VISIÓN SOCIOLÓGICA DE LA ARGENTINA ACTUAL

VISIÓN SOCIOLÓGICA DE LA ARGENTINA ACTUAL


Todas las grietas que se han inventado dentro de nuestra sociedad gracias al gurú (creo hoy extinto) de los Kirchner (Laclau), se basaron en el odio entre clases o quienes mandaban en otras épocas según distintos cambios en la sociedad.

En síntesis, hoy la sociedad está compuesta por ciudadanos imbuidos, comprometidos con la Res-pública (cosa pública), o sea con la República.
O sea que, el resto de los pobladores de las “Provincias Unidas del Río de la Plata” pueden clasificarse como:

1. burgueses
2. proletarios
3. pobres
4. analfabetos 

Estos pocos ciudadanos, por lo general diría que están entre los burgueses y proletarios, difícilmente entre los otros.

Los patrones económicos (clase alta, media/alta, media, media/baja) cabrían para los burgueses y los proletarios, no así para los pobres y analfabetas, donde sólo se los trata de indigentes.

Recuerdo lo expresado por la Lay Comission (católicos de EEUU):

“La vida democrática requiere de un nuevo esfuerzo sobre la iniciativa personal y la responsabilidad social, más que sobre la resignación y obediencia. La vida capitalista requiere de nuevo énfasis en los emprendimientos, invenciones, cooperación social y hábitos de prudencia/frugalidad, más que de conformismo pasivo y agradecida dependencia de otros.”
(Lo subrayado es mío)


Donde sí debido a las características hedonistas, nihilistas, de los primeros dos grupos hay desinterés y egoísmo hacia los últimos dos que son los que mayor cuidado y atención deben recibir por en principio, “igualdad de derechos”.
Si recorremos la historia rápidamente, veremos que en distintas épocas teníamos grupos similares a lo largo del tiempo. 

No se trata de oligarcas y desamparados dado que en el grupo de los burgueses están casi todas las personas alfabetizadas, acomodadas en su ámbito de confort (que defienden a capa y espada) sean estos funcionarios, ex-funcionarios, sindicalistas, industriales grandes o pequeños, prebendarios (sean estos de subsidios o privilegios impositivos, aduaneros, jubilatorios, etc). 


Desde el punto de vista de la Economía, la misma debe cumplir lo expresado por H. Hazlitt en “La Economía en una lección” que dice:


El arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de políticas no sobre un grupo, sino sobre todos los actores.”




“Sin posibilidad” a menos que medie el Estado teniendo en cuenta todo lo expresado en la otra clasificación  donde las grietas se subsanan por la alfabetización de los distintos grupos permitiendo a aquellos que sí lo elijan promover su propio ascenso social.



A continuación se muestra el índice de Escoge la vida, de Toynbee e Ikeda, citado en el esquema anterior, en cuanto a la posibilidad que tiene cada uno de escoger la vida según sus deseos, preferencias para ganarla o perderla actuando en consecuencia para salir de su zona de confort.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario