A LOS
USUARIOS, VECINOS Y FUNCIONARIOS NACIONALES
Y DE LA CABA
ASUNTO:
FERROCARRIL GRAL SAN MARTIN
Reflexiones
-
1)
El arte de la economía consiste en considerar efectos más remotos de cualquier
acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las
repercusiones de políticas no sobre un grupo, sino sobre todos los actores.
Ignorar lo antes dicho con variados sofismas económicos no hace más que
causar enormes daños
Son las falsas premisas, contrarias a lo que la lógica exige, que lleva a
los sofismas económicos que causan terribles daños inmediatos y futuros
Sofisma: argumento aparente con que
se quiere defender lo que es falso
-
2)
Existen varias cosas peores que un
trabajo necesario, que no se hace; entre ellos:
- a) Que
se hace mal, sin respetar las reglas del buen arte
- b) O peor
aún, si además de intrínsecamente
mal hecho se afectan o desestiman los efectos dañosos colaterales que pueden causar
y causan proyectos o ejecuciones deficientes.
-
3)
Como dijera Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas,
encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios
equivocados”. (Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia; y puede
ser peor si de corrupción se tratase).
--------------------------
Visto y
considerando que: si bien se deben haber realizado estudios previos,
provisorios e insuficientes
para elevar la cota de las vías entre Palermo
y Av. San Martín, quizás, no hayan sido encarados con visión de futuro a largo plazo. Tampoco se ha dado a
conocer el proyecto
provisorio, ni realizado audiencias
informativas, debidamente notificadas a los ciudadanos, cosa solicitada
verbalmente al señor Guzzini (jefe de la Comuna 11) sin éxito.
Tampoco se
han realizado los estudios
de impacto ambiental que son obligatorios por ley.
Dado que no
se conoce cuál es el proyecto, ni su alcance sugerimos que se bloquee temporalmente lo que se está haciendo entre Palermo y las
proximidades del puente de la Av. San Martín, ya que pretender una marcha atrás
es ridículo. Ver punto 3.2
Se proponen alternativas
de largo plazo que podrán ser ejecutadas, algunas por tramos, en función de las
capacidades financieras disponibles y los tiempos de ejecución de las mismas.
Dada la gran
cantidad de factores que se
generaran en el corto, mediano y largo
plazo, planteamos.
A saber:
1. -Hay
quienes consideran deseable el “tren en trinchera” de la
línea, hasta Estación Sáenz Peña. Alternativa no viable
ya que ante el pedido de intervención de los servicios
de agua, cloaca, desagües pluviales, fibra óptica, etc. que
están soterrados en la Av. F. Beiró
en el cruce con las vías. Es técnica y económicamente imposible de cambiar
dichos servicios, de allí que se abortaría la solicitud de intervención.
2.- Otros son
partidarios de los túneles
(sapitos) [Horacio Rodríguez Larreta, que dijo: “Hay un tema que para mí
es innegociable, la Ciudad no puede tener barreras a nivel de superficie. (Expresión de deseo)”
En zonas residenciales urbanas, son no deseables y/o convenientes ya que aunque sólo fueran
para tránsito vehicular , no de transporte público, ambulancias y camiones
(caso arteria Ceretti y vías del FFCC Mitre), tendrían un desarrollo muy
extendido en algunos lugares previstos, según las cotas actuales de las vías y las cotas
de las calles muy distintas a
ambos lasos de las mismas.
Además se
deberá considerar la
desvalorización de las propiedades afectadas y su consecuencia en ABL e
Impuestos sobre los Bienes Personales.
3.- Otros
enfoques que contemplarían el largo plazo, más abarcativos con visión de futuro o si se quiere
intermedios a la vez, requieren taxativamente tener un proyecto definido para saber a dónde se
quiere llegar.
El proyecto
nos indicará los servicios requeridos, técnicamente en lo referido a cantidad y
tipo de unidades tractoras, su potencia, cantidad y tipo de vagones, (no considera prioritarios a
proveedores locales argentinos), frecuencia posible, cantidad de pasajeros a
transportarse en horas pico, trenes rápidos o locales según las estadísticas de
la CNRT y cantidad de vías.
Suponiendo
que la electrificación prevista fuera hasta Pilar, cabe también la
posibilidad que; los servicios locales salteen o no paren en
algunas estaciones para permitir mayor frecuencia y menores
requerimientos a las unidades tractoras, para lo cual con cuatro vías[1]
se pueden complementar los servicios locales de las estaciones salteadas
por trasbordo a las antes denominadas chanchas de 2, 3 o 4 vagones para llevar
a los pasajeros trasbordados hasta las
estaciones donde las regulares no parasen.
ALTERNATIVA
3.1.- Elevar la cota hasta las proximidades de la Estación Sáenz Peña (lado Capital) donde se empalmaría con la Ex enorme playa preexistente
(Alianza) de talleres, zonas de maniobras, transferencias de trenes de larga y
corta distancia y formaciones de carga así como de depósitos transitorios para
las mismas (hoy parcialmente vendidos).
Esto implicaría: posibilitar la futura
electrificación prevista de ese tramo, con las zonas de transformadores
necesarios. También, supuestamente prevista, a un futuro incierto en el proyecto provisorio.
El proyecto
provisorio también contemplaría la reducción a tres vías en lugar de cuatro, lo
cual es una debilidad
para los futuros trenes de carga
como se explica más adelante. Del mantenimiento no se habla en el denominado “Estudio
Técnico” que poco o nada tiene de ello. ¡Sólo
vaguedades!
3.2.- Alternativa
para llegar hasta las proximidades de la Av. Gral. Paz (pasando elevado hasta transponer el paso a nivel actual de Benito Juárez) y
pudiendo pasar bajo la Av. Gral. Paz.
3.2.A) Si se anula/destruye el
puente de Av. San Martín (con paso alternativo por Av. Warnes, mientras se
lleve a cabo la obra), el paso por Av. San Martín, luego podrá ser a nivel, sin
túnel, y los trenes no deberán ir en sube y baja (“como galope de gusano”) y el
tránsito vehicular a nivel desde el centro tendrá alternativa de tomar Av.
Chorroarín.
Si bien la elevación de la cota
del FFCC tendrá un impacto visual y
sonoro no deseado, los mismos se palearían con la forestación lateral
de cipreses y/o especies
similares (consultar a la
Facultad de Jardinería de la Universidad de Buenos Aires) paralelas a las vías, para absorber los efectos sonoros y de
polución a lo largo de toda la traza elevada. Siendo que la zona de Villa
Devoto se encuentra sobre el Epipuelche con napas freáticas muy superficiales,
las especies más recomendables son los eucaliptus
grandis o saligna. Dado que son los que mayor cantidad de agua absorben, y
evaporan, tal como se hicieron en Italia en épocas de Mussolini a fin de
disecar los pantanos –disminuyendo así el paludismo-. (Cosa a comenzar previo a la elevación)
El paso bajo las vías elevadas en Av. San
Martín: permitiría evitar que la línea
vaya como “galope de gusano” y se
agilice el tránsito vehicular en la Avenida antes mencionada, ya que dicho paso
puede ser más ancho que el actual puente, permitiendo el giro a la derecha
hacia Av. Chorroarín, sin estancamiento ni semáforo.
Para acceder
desde la provincia hacia la Av. Chorroarín, angosta, se deberá seguir por B.
Cittadini y luego a la izquierda por Enzo Bordabehere, donde se deberá
construir un puente elevado sobre la Av. San Martín (a
nivel). Donde la bajada del mismo se fusionará con el tránsito que venga desde
el centro a nivel para tomar Av. Chorroarín (sin semáforo).
Asimismo en
el ínterin de las obras se propone otro puente por la Av. Warnes que pasará
sobre la propiedad de los edificios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y
saldrá en la Av. San Martín aproximadamente a la altura de Gral.
Rivas/Empedrado donde el tráfico que así lo requiera deberá tener una luz para
el giro hacia el centro por Av. San Martín. Este puente puede quedar permanente
dado que el tráfico que viene por Av. Chorroarín irá hasta la calle Gral.
Rivas.
Luego de
realizadas estas vías provisorias de circulación, se podrá demoler el puente de Av. San Martín, y
proseguir con las cuatro
vías de tren elevadas.
Dado que no conocemos el proyecto
provisorio ni qué destino va a sufrir la estación La Paternal. En caso que: no se destruyera el
puente de Av. San Martín y, sí la estación La Paternal o se anulara
definitivamente, se puede considerar el corrimiento de dicha estación a la que
se denominaría Villa
Juncal entre los edificios de las bodegas y la ex SCLU. Allí, como se
podrá ver en anexo (válido con o sin puente de la Av. San Martín), se genera un
nudo de transferencia[2]
con 7 líneas de colectivos: 24, 47, 57, 78, 105, 113, 146.
En caso de
elevarse todo el FFCC hasta las proximidades de la Av. Gral Paz, se generarían
bajo las mismas lugares para playas
de estacionamiento, autosustentables (para pago con SUBE a tarifas
reducidas). Parques de transferencia y estacionamiento. La elevación desde La
Paternal a la Av. Gral. Paz aproximadamente 5 a 6 km pero con 4 vías, afín de
permitir la reimplantación de trenes rápidos, que fueran anulados por
deficiencia en la compra del material realizado durante la gestión Florencio Randazzo, con anuencia y pleno
conocimiento de Horacio Rodríguez
Larreta (¡¡¡de 46 locomotoras quedan 16!!!). Comparativamente podría
llegar a duplicar el costo de US$240M actuales para la elevación del tramo
Palermo-La Paternal que no incluye la electrificación del mismo. Nuevos 5 o 6 Kms en Hormigón
o Estructuras de acero. ¿Costos comparados?
En el proyecto provisorio, no
se indica cómo, o por un lado del actual
puente (ver punto 2) se soluciona el puente de Av. Juan B. Justo. ¿Se
deberá elevar por encima de las vías ya elevadas? Ya que por debajo de las vías
pasa la Av. Córdoba que quedará sin barreras y más abajo el Arroyo Maldonado
entubado, así como su canal aliviador.
En el
ínterin a la solución del nuevo puente sobre la Av. J.B. Justo el tráfico
debería desviarse por Godoy Cruz hasta Córdoba y allí retomar el camino hacia
la primera avenida.
Se deberá
hacer un estudio de suelo que determinará las capacidades portantes
a lo largo de la traza elevada de dicho FFCC. Asimismo el estudio de impacto ambiental y derivaciones
necesarias para desagües pluviales de la zona, frente a precipitaciones
instantáneas severas (Arroyo Medrano Sur). Esto permitirá hacer un semi -túnel en el cruce de B.
Juárez (por distintas cotas en ambos lados de las vías), sin mayores
inconvenientes por su desarrollo, para todo tipo de vehículos, carga, pasajeros y
automóviles.
Asimismo se
podrá considerar la apertura de la calle Desaguadero, desde Av. S M del Carril
hasta Av. Gral Paz, donde la misma corre a nivel con la traza de la colectora y
demás calles. Hacer bajada y subida que aligerarán el embotellamiento en
Griveo.
Posible “sapito” en paso a nivel de la colectora y Ricardo Gutiérrez;
con recorrido alternativo de la línea 105, que deberá pasar elevada sobre la
salida del “sapito”.
-----------------------
3.2.2 Hoy,
algunos espacios de las tierras necesarias para tal fin, están en la mayoría de
los casos ocupadas ilegalmente y/o por
desidia de los responsables de la
distintas organizaciones, UGOFE
/ADIF u otras entidades /
Sociedades Anónimas del Estado que intervinieron en el transcurso del tiempo y
que tuvieron que ser responsable del
cuidado de los bienes del Estado Nacional
y no lo hicieron. Debería hacérseles el juicio correspondiente a los responsables hasta el segundo nivel, sean quienes
hubieran sido, por incumplimiento de la función
pública, por lo cual deberían haber preservado los bienes del Estado.
(Todos nosotros)
Erradicación
en tiempo y forma
de los diversos asentamientos a la vera
de las vías en terrenos previstos como
necesidad de la línea (centrales de transformadores, señalización y desvíos
para los trenes de carga en espera para
su circulación nocturna).
La
erradicación debe prever
posibles lugares de destino de los actuales ocupantes. A saber en ciudades satélites a crearse que, significaría
menor demanda de pasajeros hasta
Chacarita-Palermo-Retiro y estaciones intermedias.
Para
proceder a la erradicación deberá previamente
censarse a los
ocupantes (base de datos) según sean su nacionalidad,
situación migratoria y/o situación de
arrendatarios y quiénes son los arrendadores, ya que éstos últimos serían los ocupas
originarios que medran
con bienes del Estado. Funciones éstas que deberán ser ejecutadas por el Ministerio del Interior conjuntamente con
Migraciones, Registro Nacional de las personas, Seguridad y otros.
Asimismo, se
deberá hacer una base de datos de las reales tierras
fiscales y/o privadas, deudoras de
impuestos, o las tierras que resultaren de la incautación de bienes que pasarán
a manos del Estado, que podrán
ofrecerse a los que se
erradicarán de dichos lugares.
Las ciudades
satélites sean tierras fiscales o no,
no inundables, deberán contar con
lo necesario para la vida digna: agua, luz, cloaca, caminos, escuela,
asistencia sanitaria, recolección de
residuos domiciliarios, industriales y patógenos, zonas residenciales, comerciales y de chacras, así como de parques
industriales, galpones y depósitos con vivienda y plantas de tratamiento de
líquidos cloacales. Asá como de cárceles y juzgados. Estas ciudades, sin duda, generarán mayores
ingresos en la Provincia de Buenos Aires, en detrimento de la CABA por los
ingresos brutos que allí se generen. De
donde se desprende que los ingresos brutos al ser piramidales, nos hace
absolutamente no competitivos a nivel internacional. Aunque esto sea “harina de otro costal”.
La ubicación de
ciudades Satélites, que no deberán superar el millón de habitantes y podrán
estar en las proximidades a la línea de empalme tentativa
indicadas en página 9 del Estudio Técnico (www.mauriciogenta.com.ar ,
todo transporte ferroviario).
La elección por
compras de los predios en las ciudades
satélites deberán ser asignadas con escritura e hipoteca
a largo plazo y tasas promocionales, su incumplimiento indicará la pérdida
como condición contractual y
deberán cumplir con lo establecido en el
/los Códigos de Edificación de esas ciudades.
Esto
evitaría término medio entre cuatro a cinco horas de viaje por día en transportes abarrotados por supuestos mayores ingresos en la CABA en desmedro de la calidad de vida,
vida familiar y cuidado de la familia, educación, etc.
No es
cuestión de trasladar un rancherío por
otro, hay que respetar la dignidad de
las personas y los códigos de construcción de dicho barrio. Ej: Villa Jardín,
El Palomar.
----------------
4. RER (Red de Expresos
Regionales) es la conexión de la red de trenes. Hoy llegan hasta las
terminales de Retiro, Once y Constitución y sus líneas están desconectadas. RER
enlazará los ferrocarriles que vienen desde el NORTE (San Martín; Mitre en sus
dos ramales Tigre y Suarez; y Belgrano Norte), desde el SUR (Roca y Belgrano
Sur) y el OESTE (Sarmiento) generando un gran nodo de conectividad regional.
Su costo previsto es de 16mil millones de dólares.
Falta
de visión y análisis de las posibles Amenazas
considerando FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas): así como pérdida de oportunidad para el RER: 16 mil millones de dólares (basado en estudios de 1952 y
1976, quizás obsoleto).
La amenaza más plausible es el cambio climático que puede
derivar en inundaciones. Además nuestra
fortaleza ¡NO ES la financiera!, sino un salvavidas de plomo
para las futuras generaciones.
Solicitamos a nuestros funcionarios una revisión
completa y la definición de un plan definitivo, mediando audiencias previas con técnicos idóneos e información
pública accesible con resultados de los estudios previos indicados en este
documento.
Esto evitará
amparos y juicios por desinformar y/u
ocultamiento de información acerca de las metas
y los avances de las obras; ya
que todo ello indicaría falta de idoneidad de los funcionarios.
-----------------------
5. La falta
de visión a largo plazo llevó a la pérdida millonaria, por la elevación
de los andenes existentes debido a la compra concertada por Florencio Randazzo[3]
y
por Horacio Rodríguez Larreta de los vagones y locomotoras chinos
actualmente en uso sin A/C y con los tapizados ya destruidos con apenas pocos años de uso. Que se prevén serán reemplazados por nuevo
material rodante y de tracción (Groucho Marx tiene razón).
Además también
otra vez tiene razón, el
desastre del Túnel de Av. Nazca,
dado que su costo será aproximadamente
de $ 125.000.000 y producirá a los
vecinos frentistas daños a ambos lados de la calle
y sobre el cual se
deberían considerar las indemnizaciones del Punto 2 ( nuevamente Groucho Marx tiene
razón).
¿Por
qué? Se están
realizando obras sin visión de futuro, sin un plan definitivo, para tapar errores/horrores de obras
innecesarias y mal hechas y sin
estudios del impacto ambiental y social, a pesar de tener como antecedentes lo
ocurrido con el túnel de la Av. San
Martín bajo las vías del FFCC Urquiza
Basta de seguir improvisando y tapando errores ya cometidos.
La
desinformación grave se evidencia en el
hecho que, solamente a través de las licitaciones ya concertadas se define el nuevo material rodante (EMU),
para salvar el pellejo de la improvisación previa y adecuar el nuevo material a las estaciones modificadas por F
Randazzo-H Rodríguez Larreta.
Todo ello
indica que “la cosa ya
está cocinada/amañada” por lo cual se deberá dar intervención a la Oficina Anticorrupción para el estudio de estas anomalías.
Según https://www.argentina.gob.ar/transporte/consultaciudadana existe un Plan Integral de Obras de
la Unidad Ejecutora Central del Ministerio de Transporte. Se está ejecutando
sobre un plan como si fuera definitivo.
Entonces,
¿por qué las consultas tardías mientras la UEC ejecuta y lanza licitaciones? Ejemplo
Electrificación[4] de
la línea San Martín estimado en $8.717.949.000: https://drive.google.com/file/d/0B331HzPrWWPpWGtfSXZ0Zm9FUGlyUGM0VE1MMXlKTE5lYzBv/view?usp=sharing
¿Para
cuántas vías? ¿Con trenes rápidos o sin trenes rápidos? ¿Se prevé el
mantenimiento de las vías? ¿Las formaciones de cargas? ¿Cuántas?
Sólo faltan días
para la finalización de la consulta ciudadana (no vinculante).
Suena todo a
total indiferencia que sería propia de un gobierno TOTALITARIO además de, posiblemente,
totalmente corrupto. Cosa que viene de arrastre de tantos gobiernos anteriores,
corruptos enquistados en las diversas unidades del Ministerio de Transporte. ¿Acaso
en pocos días se puede leer, interpretar y valuar lo que diga el pliego? ¿Será
necesario presentar un amparo?
Evalúe
usted, Laura Alonso, si esto fuera
necesario y actúe en consecuencia.
Atte.
[1]Cabe la posibilidad de que sean tres vías (cosa oculta
en proyecto provisorio), lo cual implicaría mayor cantidad de cambios entre las
mismas y muy eficientes tableros de control en tiempo real para permitir mayor
tráfico de formaciones de carga y/o circulación de chanchas y de salteo de
estaciones se tratara. Asimismo, en caso que las vías siguieran a nivel,
respetando las fallidas estaciones elevadas de Randazzo, sería válido también
la no-elevación de las líneas hasta las cercanías de la Av. Gral Paz.
Lo cual no justifica de
ninguna manera los sapitos propuestos que pueden fácilmente ser paleados por
posibles ensanches en los pasos a nivel, en algunos casos, siempre que se
estudien los cambios en los sentidos de circulación de las calles y avenidas
convergentes a dichos pasos a nivel. Tal como lo propuesto en Av. Chivilcoy,
que además de haberse impugnado el ancho y alcance del boulevard central, y no
haberse realizado el estudio de impacto ambiental, irónicamente fue contestado
como que no se tenía previsto el cambio de circulación por la Av. Beiró. Lo
cual demuestra la indebida protección a los funcionarios por la Ley de
Administración Pública que les permite contestar disparates.
Las cuatro cámaras previstas
en los paso a nivel sólo servirán para efectivizar posibles multas a
infractores sean peatones o vehículos.
De todas maneras, las
tres vías y los no-sapitos serían mucho más económicas que las tres o cuatro
vías elevadas.
[3]
Posible compra de terreno de 1470 hectáreas por el ex ministro Randazzo http://www.lapoliticaonline.com/nota/34888/
[4] ¿Acaso la UEC u otras reparticiones dependientes del
Ministerio de Transporte tienen facultades delegadas para licitar obras?
La licitación en curso
nunca fue consultada con el ministro de Energía, lo cual indica que tanto los ministerios como
entre las reparticiones de estos actúan independientemente sin siquiera
considerar la posibilidad de interferencias, hoy insalvables dada la crisis
energética que sufre el país. A pesar de la creación de la sanción de la Ley
27.191 y el Decreto 531/2016 referido al “RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL
USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA”, que se basa en la creación de un fondo fiduciario que quedará a
merced del ministro de Energía de turno que como todo fondo fiduciario puede
ser manejado sin repercusiones para el fiduciante.
Si bien sus facultades
delegadas para adquisiciones podrían incluir la licitación, los tiempos dados
para ofertas dentro de la misma son exiguos e insuficientes para quienes no
están en la posible connivencia.
En síntesis: Tanto la alternativa de tres vías como la
no-elevación de las mismas, achicaría los costos (de capital no disponible y de
mayor endeudamiento no deseable) que no evitan la conveniencia de recuperación
de predios ocupados y erradicación de sus habitantes a ciudades satélites como
las propuestas que sí significarían costos que pueden derivarse de la
no-ejecución de la centralización el RER en las cercanías y profundidades
(cinco niveles) bajo el Obelisco y Av. 9 de Julio que representan una seria
Amenaza imprevisible e insalvable.
Todo lo antedicho no opta para demoler
el puente de Av. San Martín, elevando ese tramo de vías hasta la nueva estación
Villa Juncal , que reemplazaría a la actual estación La Paternal sirviendo así
de nudo de transferencias con las 7 líneas de colectivos antes mencionadas,
para lo cual se requeriría de una ampliación de la contratación en curso de la
elevación de las vías hasta Villa Juncal que podría ser elevada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario